jueves, 4 de octubre de 2012

Juego y psicomotricidad

8 comentarios:

  1. Empezaré explicando lo mucho que me ha gustado este artículo, apoyo todo lo que en él se expone y me gustaría ratificar que sí, el juego nos acompaña durante toda nuestra vida y gracias a él nos formamos física y mentalmente.
    También decir que es una vía de escape para la persona y nos ayuda a relajarnos, desinhibirnos, disfrutar de la vida y relacionarnos con nuestros semejantes.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo, y además añadir que las aportaciones de los autores me han gustado mucho ya que cada uno de ellos da una visión del juego y lo relacionan con la psicomotricidad y su importancia. Sobretodo me ha gustado la aportación de 'Rogers' ya que me parece muy original y diferente al resto. Acepta al niño tal y como es y según como se expresa sin tener en cuenta su pasado o prejuicios.

    ResponderEliminar
  3. El texto sobre el juego y la psicomotricidad me parece que es genial en todo lo que nos cuenta y nos instruye, pero quizá para mí una de las cosas más importantes es como relaciona al adulto con el juego del niño.
    El texto afirma que el adulto es fundamental en los aprendizajes que adquiere el niño a través del juego, por ello deberá de tener algunas normas a la hora de jugar con el niño siendo estas: Parar el juego cuando note que el niño está cansado, tener en cuenta el interés principal del niño, con el juego se realizará una educación del comportamiento, el niño se someterá a las reglas del juego voluntariamente, se evitará la insistencia en un único juego, serán preferibles los juegos de equipo a los individuales, etc.
    También creo que es importante mencionar el gran valor terapéutico que tiene el juego, puesto que ayuda a eliminar la energía retenida, además de poder tratar los problemas de conducta a través del juego.

    ResponderEliminar
  4. Buenos Días!
    Al igual que todas opino que la unión del juego y la psicomotricidad en infantil es necesaria. El juego es una vía que nos ayuda mucho a poder introducir cualquier aspecto que queramos desarrollar en los niños/as, ya que nos aporta un ingrediente necesario que es: la diversión y alegría.
    Así que si a través del juego el niño/a puede aprender y además puede trabajar su cuerpo, músculos,... ¡ Genial! Con el juego no trabajamos solo el cuerpo, también cultivamos la mente, las emociones y el espíritu, del mismo modo que les ayudamos a socializarse.
    Juego y Psicomotricidad, Sí. Siempre Sí.

    ResponderEliminar
  5. Chicas este artículo me ha encantado. Creo que nos aporta una gran cantidad de información acerca del juego e incluso nos aporta teorías de diversos autores, y nos será muy útil en un futuro próximo.
    Algo que me ha llamado mucho la atención es que se plasma la opinión/definición de juego de los niños/as, y me ha gustado mucho porque pienso que hay que tener siempre en cuenta dicha opinión y así al mismo tiempo fomentar la capacidad de reflexión de éstos.

    Como ya sabemos el juego ayuda a desarrollar muchas habilidades humanas. A través del juego el niño/a, como muy bien dice mi compañera Silvia "no solo trabaja el cuerpo, sino que también cultiva la mente, las emociones y el espíritu". Por ello, creo que el juego es una actividad que nunca se debe dejar de lado, ni en la edad adulta.

    También pienso que es importante que el adulto pierda esa rigidez que le caracteriza y que se anime a jugar con los niños/as, hijos/as, primos/as, nietos/as... ya que éste es fundamental en la construcción de aprendizajes que adquieren los menores durante el juego.

    Para concluir, he de decir que gracias a este artículo he aprendido que el juego no es solo juego, sino que además es: socialización, conocimiento, desarrollo motor, exploración del mundo exterior, desarrollo intelectual y desarrollo de sí mismo entre otras muchas más.

    ResponderEliminar
  6. Como dice el texto y pensáis vosotras, el juego en los niños y niñas es importantísimo. El artículo de Marcelo Valdés nos informa que el juego no solo es importante en las primeras etapas de la vida, sino durante todo el desarrollo.

    Lo primero que se debe tener en cuenta es que el juego es una actividad fundamental, tanto a nivel físico, psíquico como emocional, para un buen y adecuado desarrollo individual. Por lo tanto, se puede decir, que el juego, es una actividad fundamental en el proceso evolutivo y madurativo infantil, que fomenta el desarrollo de los sistemas intelectuales y es una forma predilecta de traspaso social. En la infancia el juego es una actividad relativamente libre que está marcada por la espontaneidad mientras que en la vida adulta el objetivo es la competitividad.

    Durante los primeros años, los niños y niñas, es a través de los juegos adquieren una serie de habilidades, conductas y aprendizajes: a través del juego los niños descubren y asimilas todo lo que les rodea, es decir transforman sus ideas iniciales, este aprendizaje se realiza sin que se den cuenta, de forma espontanea; además a través del juego se van aprenden a comunicarse, puesto que en ocasiones es necesario el dialogo con los demás; el juego también permite la incorporación de diferentes rolos, es decir, los niños pueden ser aquellas personas que les gustaría ser, esto hace que aprendan normas, pautas de conducta, costumbres, etc., en definitiva permite su socialización; mediante todas estas habilidades van conformando su identidad y pensamiento.

    Marcelo Valdés, al referirse en el titulo, a la importancia del juego en la clase de psicomotricidad, expone en el artículo la importancia del movimiento en el desarrollo corporal, mental y emocional de los niños. Es necesario dejar a los niños que se muevan, a través del movimiento los niños descubren su propio entorno, es decir aprenden a relacionarse con lo que les envuelve, si no existiera movimiento durante los primeros años de vida se les haría más costoso el aprendizaje, incluso podría no aparecer lo que Piaget llama acomodación, se trata de un proceso de adaptación al entorno, puesto que si no existe desplazamiento no asimila nuevos entornos.

    En definitiva no se debe tratar el juego en el aula como un comodin al que recurrir cuando los niños y niñas han acabado las tareas, sino como una actividad de desarrollo, de placer, de aprendizaje, de concentración, de ensayo y error, etc.

    ResponderEliminar
  7. Cuando he leído este artículo, me he planteado una pregunta, que no tiene una gran relación con el juego en la clase de psicomotricidad, pero que me gustaría que comentásemos un poco: ¿por qué dejamos de jugar por pura diversión cuando crecemos? Una vez somos adultos, siempre jugamos de forma competitiva, con un fin concreto. ¿Por qué no lo hacemos para divertirnos? Claro está que muchas veces se hace por diversión, pero si lo pensais bien, la mayor parte de juegos a los que juegan los adultos tienen alguna finalidad, en la mayoría de los casos, ganar.
    ¿Qué pensais?

    ResponderEliminar
  8. Por lo que respecta a la relación del juego con la psicomotricidad, creo que es impensable una clase de psicomotricidad en educación infantil que no incluya el juego.
    El juego es el medio natural a través del cual los niños/as aprenden, así que, debe estar presente en su educación. Gracias a él, consiguen no solo un desarrollo físico, sino también un desarrollo mental y emocional. Cuando juegan, estos tres tipos de desarrollo se relacionan íntimamente. Por ejemplo: cuando juegan a mamás y a papás, no solo se mueven por un espacio al que pueden llamar "casa", sino que aprenden a ponerse en el lugar de sus padres, o a sentir lo que ellos sienten.
    Cuando seamos maestras, tenemos que tener en cuenta las pautas de las que nos habla Marcelo Valdés en el artículo, como son: suspender un juego cuando veamos que los alumnos se aburren, tener en cuenta sus intereses, etc. Es importante que los niños/as estén motivados y disfruten jugando para que se produzca un aprendizaje.
    En conclusión, creo que es importante que sepamos darle al juego la importancia que se merece, sin utilizarlo, como dice Laura, simplemente como un recurso para "salir del paso" cuando no sabemos qué hacer con los niños/as, sino como una herramienta de aprendizaje, de diversión, de desarrollo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.